Necesidad de origen e Identidad fundada; consideraciones críticas en torno al argumento de Forbes
Dr. José Tomás Alvarado1 - P. Universidad Católica de Valparaíso
Resumen este
trabajo presenta y critica el argumento desarrollado por Graeme
Forbes para la necesidad de origen. En primer lugar se estudia en
detalle el argumento, considerando sus presuposiciones y la relación
que tiene con el argumento para la misma conclusión de Saul
Kripke y Nathan Salmon. En segundo lugar, se examinan las
dificultades del argumento de Forbes, comparándolo con la
crítica de Teresa Robertson. Aparece que es (i) en el mejor de
los casos, inconcluyente, y (ii) en el peor de los casos,
incoherente.
Abstract the
work presents and criticizes the argument developed by Graeme Forbes
for the necessity of origin. In first place, the argument is studied
in detail, considering in particular its presuppositions and the
relation it has with the argument of Saul Kripke and Nathan Salmon
for the same conclusion. In second place, the difficulties of
Forbes’s argument are discussed, comparing it with the criticism by
Teresa Robertson. It appears that it is (i) at best, inconclusive,
and (ii) in the worst case, incoherent.
Keywords Necessity of origin, modal metaphysics, Graeme Forbes, modality, essence
En los últimos años se ha desarrollado un intrincado
debate sobre la necesidad de origen desde que Kripke propusiera como
esencial a un objeto el material de que ha sido construido y como
esencial a una ser vivo los gametos de los que ha sido engendrado2.
La necesidad de origen defendida originalmente por Kripke se presentó
como un ejemplo de necesidad cuya justificación es a posteriori. Una
línea de argumentación para la necesidad de origen proviene
directamente de estos escritos de Kripke3 y del refinamiento que de ella ha efectuado después Nathan Salmon4. Una consideración detallada de tal línea de argumentación se ha efectuado en otro lugar y no puede ser repetida aquí5.
El objetivo de este trabajo es considerar con detención la estrategia
desplegada por Graeme Forbes para defender la necesidad de origen en
una serie de escritos6.
Esta estrategia tiene, por supuesto, puntos de contacto con la forma
estándar de justificar la necesidad de origen asociada con
Kripke-Salmon, pero ofrece también importantes diferencias que será
conveniente estudiar con cierta detención, en particular, porque podría
ofrecer formas de obviar las dificultades sistemáticas que han sido
alegadas contra otras estrategias de argumentación.
En lo que
sigue, la estructura de este trabajo será la siguiente. En primer lugar
se explicará el argumento de Forbes poniendo de relieve sus diferencias
con la estrategia Kripke-Salmon y destacando los aspectos en los que el
argumento parece merecer críticas. En segundo lugar se tratará de
manera especial la crítica de Teresa Robertson a Forbes, pues se trata
de la réplica más fuerte existente en la literatura filosófica y cómo
puede esta crítica ser neutralizada, si es que cabe tal cosa. Se
terminará con una breve indicación de las conclusiones que se podrían
obtener de todo este examen.
1 José
Tomás Alvarado Estudió en la Pontificia Universidad
Católica de Chile, en donde obtuvo el grado de Licenciado en
Derecho en 1994. Se tituló como abogado en 1997. Trabajó
en diversos puestos en la Universidad de los Andes entre 1995 y
2005, siempre dedicado a la docencia y a la investigación en
cuestiones relacionadas con filosofía analítica. Entre
1988 y 2001 realizó el programa de doctorado en Filosofía
en la Universidad de Navarra (España), defendiendo su tesis
doctoral el 30 de noviembre de 2001 titulada "Hilary
Putnam: el argumento de teoría de modelos contra el realismo".
Se ha incorporado en agosto de 2006 al Instituto de Filosofía
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
como profesor asociado, dictando las asignaturas de Filosofía
del Lenguaje y Teoría del Conocimiento. 2
Cf. S Kripke, Naming and Necessity, Oxford: Blackwell, 1980, 110-115;
“Identity and Necessity” en J. Kim & E. Sosa (eds.), Metaphysics.
An Anthology, Oxford: Blackwell, 1999, 72-89, especialmente 80-81. 3 Cf. S. Kripke, Naming and Necessity, 114, nota 56. 4 Cf.
N. Salmon, Reference and Essence, Oxford: Blackwell, 1982, 193-216,
219-252; “Modal Paradox: Parts and Counterparts, Points and
Counterpoints” Midwest Studies in Philosophy 11 (1986), 75-120; “The
Logic of What Might Have Been” The Philosophical Review 98 (1989), 3-34. 5 Cf. J. T. Alvarado, “Necesidad de origen y metafísica modal” Diánoia 50 Nº 54 (2005), 3-32 6 Forbes
ha expuesto su argumento primeramente en “Origin and Identity”
Philosophical Studies 37 (1980), 353-362 y lo ha reiterado después, en
algunos casos tratando de efectuar reparaciones frente a las críticas.
En particular cf. The Metaphysics of Modality, Oxford: Clarendon Press,
1985, 132-159; “In Defense of Absolute Essentialism” Midwest Studies in
Philosophy 11 (1986), 2-31; “A New Riddle of Existence” Philosophical
Perspectives 8 (1994) Logic and Language, 415-430; “Origins and
Identities” en A. Bottani, D. Giaretta & M. Carrara (eds.),
Individuals, Essence and Identity. Themes of Analytic Metaphysics,
Dordrecht: Reidel, 2001. Algunas cuestiones semejantes son tratadas en
G. Forbes, “Time, Events and Modality” en R. Le Poidevin & M.
MacBeath (eds.), The Philosophy of Time, Oxford: Oxford U.P., 1993,
80-95.